viernes, 20 de septiembre de 2013

ROBERT GORDON WASSON: UN PIONERO DE LA ETNOMICOLOGÍA

Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna están considerados


como los padres de la etnomicología, o sea,


el estudio de los hongos (básicamente enteogénicos)


en relacióncon la formación de la cultura humana.


Maria_Sabina_and_R_G_Wasson_by_www_Salvia-Flash_ch_sabina1


INTRODUCCIÓN


La etnomicología tiene por objeto estudiar las


relaciones existentes entre el hombre y los hongos


desde un punto de vista histórico y sociológico.


Se considera un campo dentro de la etnobotánica.


Según esta definición, la etnomicología estudia


todos los usos que el hombre hace de los hongos,


desde los hongos comestibles a los medicinales,


pasando por usos específicos como por ejemplo,


los hongos poliporales de los que se extraen tintes


para teñir tejidos.


Habitualmente, el concepto


de etnomicología es usado para definir cómo han


influido ciertos hongos en la historia y costumbres


de los pueblos y más concretamente se centra


en el estudio de los denominados hongos alucinógenos.


Nosotros preferimos considerar el término


hongo enteógeno, definido por Carl A.P.


Ruck para denominar “aquellas sustancias vegetales


que cuando se ingieren, proporcionan una


experiencia divina”. Son muchos los investigadores


que se han interesado por este campo de conocimiento


de la Micología, pero el pionero de


todos ellos, y al que podemos considerar el padre


de la etnomicología es el estadounidense Robert


Gordon Wasson.


En este artículo no pretendemos hacer una biografía


de Robert Gordon Wasson, que ya han


hecho otros autores (PFISTER, 1988), sino señalar


las principales aportaciones que Wasson realizó


en el conocimiento del pasado del hombre a


través de los hongos. Para ello hemos usado los


libros que él mismo escribió, extrayendo de sus


narraciones los datos aportados por el propio


Wasson. Nos hemos basado especialmente en lo


que se cuenta en los libros: La búsqueda de


Perséfone, El hongo maravilloso: teonanácatl.


Micolatría en México y El camino a Eleusis. Una


solución al enigma de los misterios. Para confirmar,


aclarar o ampliar algunos datos hemos usado


otras fuentes que se indican en bibliografía.


ROBERT GORDON WASSON


Robert Gordon Wasson nació en Estados


Unidos en el estado de Montana en 1898. Fue


periodista financiero para el New York Herald


Tribune dónde trabajó como columnista diario,


hasta que en 1934 se incorporó a la firma J.P.


Morgan Company dónde llegaría a ser vicepresidente


en 1943.


En 1926 se casó con Valentina (Tina) Pavlovna,


una pediatra rusa.


VALENTINA PAVLONA GUERCKEN


Valentina Pavlovna Guercken nació en Rusia en 1901 y se


mudó a Estados Unidos con su familia durante la revolución rusa.


 Ella se convirtió en un pediatra y en 1926 se casó con R. Gordon Wasson


en Londres.


El trabajo de Wasson como reportero le


obligó a aplazar su luna de miel hasta el año


siguiente en el que los Wasson pasaron unos días


en una cabaña en las montañas Catskills del estado


de Nueva York. Cuándo estaban paseando por


el bosque, su mujer salió corriendo ladera arriba


y se adentró en el bosque gritando alegremente


que había visto setas. Comenzó a recogerlas


mientras su marido le gritaba que no hiciera eso,


que eran venenosas.


No sólo las recogió sino que


Valentina cocinó las setas para cenar y se las


comió, delante de un Wasson horrorizado. Esta


actitud diferente del matrimonio Wasson ante las


setas les llevó a reflexionar, sobre la existencia de


pueblos amantes de las setas o micófilos (los


rusos) y de pueblos a los que no les gustan las


setas o micófobos (los anglosajones) y les animó


a acuñar los términos micofilia y micofobia.


A partir de esta reflexión los Wasson dedicarían


gran parte de su tiempo libre, durante 30 años a


intentar aclarar el papel de los hongos en el pasado


de la humanidad. Los Wasson integraron datos


micológicos con datos de otros campos de conocimiento


tales como: historia, religión, aspectos


linguistícos, mitología, arte, arqueología y llamaron


a esta nueva disciplina etnomicología.


En 1952, por mediación de Robert Graves,


Wasson recibió un recorte de prensa en el que se


mencionaban dos escritos de un tal Richard


Evans Schultes, profesor de Ciencias Naturales


de la Universidad de Harvard. Schultes indicaba


que en distintos escritos del siglo XVI, los frailes


españoles que llegaron a México, comentaban la


existencia de cierto culto a los hongos practicado


por los indígenas y que él mismo había conseguido


especímenes de estos hongos. Schultes identificó


al hongo, conocido por los aztecas con el


nombre de teonanacatl, como Panaeolus campanulatus


var. sphinctrinus. Tras contactar con


Schultes, Wasson y su mujer decidieron visitar la


aldea Huautla de Jiménez, situada en el estado de


Oaxaca, durante la época de lluvias del año 1953,


donde los indios mazatecas realizaban rituales


con los hongos.


La primera velada de la que fue testigo Wasson


transcurrió el 15 de Agosto de 1953. El chamán


que condujó la velada fue Aurelio Carreras, y usó


13 pares de hongos derrumbe (Psilocybe caerulescens)


junto a tres pequeños ejemplares de


Psilocybe mexicana. Ésta sería la primera de las


10 visitas que Wasson realizaría a México.


Este primer rito en el que Wasson participó fue descrito


de manera minuciosa por los Wasson en su primera


obra, en 1957. El libro editado en dos volúmenes


se titula Russia, Mushrooms and History y


ganó un premio por ser “the most beautiful and


scholary books thus far produced in this century”.


Para poder ilustrar el libro, el micólogo francés


Roger Heim les cedió las acuarelas de hongos


dibujadas por el fallecido Henri Fabre. Del libro


únicamente se imprimieron 512 ejemplares


numerados, siendo el precio de venta de $125.


Russia, Mushrooms and History no se ha vuelto a


editar, pudiéndose conseguir todavía algún ejemplar


a través de anticuarios a un precio de $4800


Un año después de la publicación del libro murió Valentina.


En 1957 Wasson publicó en la revista Life el


artículo Seeking the magic mushroom donde


narra su primer encuentro con la curandera mazateca


María Sabina, la noche del 29 de Junio de


1955 en Huautla de Jiménez. En esta ocasión su


participación en el ritual sería total, ya que por


primera vez un hombre blanco tomaría los hongos


sagrados. Cómo Wasson escribe “… mi


amigo Allan Richardson y yo compartimos con


una hospitalaria familia india una comunión


sagrada, en la cual se adoraron, primero, y se


consumieron luego, ciertos hongos divinos. En la


ceremonia religiosa dos indios mezclaron ritos


cristianos y paganos en forma desconcertante


para el cristiano, pero natural para los indígenas”.


Tras la celebración de esta velada confirmaría la


identidad del teonanacatl como una especie del


género Psilocybe.


En sus investigaciones etnomicológicas,


Wasson contó con la colaboración del entonces


editor de Revue de Mycologie y director del


Laboratoire de Cryptogamie del Muséum


National d’Histoire Naturelle de París, Roger


Heim. Heim se unió a las expediciones que


Wasson realizó a México en los años 1956, 1959


y 1961. En 1958, durante una de las veladas en


las que Wasson participó con María Sabina, realizó


una grabación que 15 años más tarde (1974)


sería publicada como María Sabina and her


Mazatec Mushroom Velada.


En 1959, Heim y Wasson publicaron Les champignons


hallucinogénes du Mexique, donde


comentan todas sus investigaciones y experiencias


sobre el uso ritual de los hongos en México,


a la vez que se describen e ilustran varias especies


de Psilocybe.


En el último viaje que Wasson realizó a Huautla


de Jiménez, en 1962, le acompañó Albert


Hofmann, químico de los Laboratorios Sandoz de


Suiza, especialista en los alcaloides del cornezuelo


del centeno y descubridor del LSD. Hofmann


logró sintetizar en el laboratorio uno de los principios


activos del hongo enteógeno Psilocybe, la


psilocibina, y acudió a conocer a la sabia María


Sabina a quien le regaló un frasco de píldoras de


psilocibina sintética.


Tras su retiro en 1963, centró sus investigaciones


en el estudio del soma, una planta que los


arios adoraron como a un Dios. Para ayudarle en


esta tarea, Wasson se rodeó de importantes lingüistas


especialistas en ruso y sánscrito. Para


ello, viajó por Nueva Zelanda, Nueva Guinea,


Japón, China, India, Korea, Irán, Afganistán,


Tailandia y Nepal. El soma es la planta que los


mayas adoraron en la antigüedad y que usaron los


algonquinos de Norteamérica, las antiguas tribus


de Siberia y algunos otros grupos. Los arios elaboraron


una serie de cánticos (1028 himnos en


sánscrito) llamados Rig Veda, en los que se menciona


muchas veces al soma. El soma fue identificado


por Wasson como Amanita muscaria.


Todas las investigaciones que realizó sobre este


tema las publicó en su libro Soma, que apareció


en 1969.


Wasson y Heim continuaron sus estudios sobre


hongos enteogénicos en la India, en 1968, en


relación a un hongo denominado putka. Heim


identificó al putka, el cuál resultó ser un hongo no


enteogénico perteneciente al género Scleroderma


(Les Putka des Santals champignons doués d’une


âme, Cahiers du Pacifique, 14. 1970).


En 1978 escribió The Road to Eleusis: unveiling


the secret of the Mysteries, junto a Albert


Hofmann y Carl A.P. Ruck. En este libro reflexiona


sobre cuál fue el agente activo que los griegos


usaron en los Misterios de Eleusis, celebrados en


Grecia en la antigüedad. En el libro es Hofmann


quien responde a la pregunta de cuál fue la com-


posición del kykeon, la pócima empleada en


Eleusis. La hipótesis de Hofman es que el kykeon


pudo haber sido, o bien el cornezuelo del centeno


(Claviceps purpurea) u otro hongo parásito similar


de las gramíneas (Paspalum distichum).


Wasson escribió en solitario, en 1980, el libro


The Wondrous Mushroom: Mycolatry in


Mesoamerica, donde publicó toda la información


que había reunido sobre el culto a lo hongos en


México en el pasado y el presente, ampliando


notablemente lo dicho en su primer libro.


En su último libro Persephone’s Quest:


Entheogens and the Origins of Religion, editado


en 1986 volvió a incidir, a manera de resumen, en


sus teorías sobre los hongos y la religión.


En 1960 por mediación de Schultes se le nombró


miembro honorífico del Museo Botánico de


la Universidad de Harvard y se le permitió guardar


toda su colección de libros que comprende


más de 8000 volúmenes y publicaciones, además


de notas, dibujos, pinturas, fotografías y negativos,


mapas, grabaciones, correspondencia con


distintos autores y valiosos artefactos micológicos.


En 1982 donó a esta institución toda su


colección donde permanece depositada como


“The Tina & Gordon Wasson Ethnomycological


Collection”, y puede ser consultada por todos los


investigadores interesados.


wasson banquero


Robert Gordon Wasson murió el 23 de


Diciembre de 1986 a los 88 años de edad en


Nueva York.


TEXTO ESCRITO


 por C. ILLANA


Dpto. Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Alcalá.


 


BIBLIOGRAFÍA


BOYD, W.C. (1958). Valentina Pavlovna


Wasson; R. Gordon Wasson. Review authors.


American Anthropologist, New Series, 60: 213-


215.


PFISTER, D.H. (1988). R. Gordon Wasson 1898-


1986. Mycologia 80: 11-13.


SCHULTES, R.E. (1940), Teonanacatl: the narcotic


mushroom of the Aztecs. American


Anthropologist, New Series 42: 429-443.


SCHULTES, R.E. (1987). R. Gordon Wasson


(1898-1986). Taxon 36: 357-358.


WASSON, R.E. (1957). Seeking the magic mushroom.


Life, 17 mayo 1957: 100-120.


WASSON, R.G. (1993, primera edición en inglés


1980). El hongo maravilloso: teonanácatl.


Micolatría en México. Fondo de Cultura


Económica. México D.F. 307 págs.


WASSON, R.G., A. HOFFMANN, & C.A.


RUCK (1994, primera edición en inglés 1978).


El camino a Eleusis. Una solución al enigma


de los misterios. Fondo de Cultura Económica.


México D.F. 235 págs.


WASSON, R.G., S. KRAMRISCH, J. OTT &


C.A. RUCK. (1996, primera edición en inglés


1986). La búsqueda de Perséfone. Fondo de


Cultura Económica. México D.F. 339 págs.


ROBERT GORDON WASSON: UN PIONERO DE LA ETNOMICOLOGÍA


Bol. Soc. Micol. Madrid 31. 2007 277



ROBERT GORDON WASSON: UN PIONERO DE LA ETNOMICOLOGÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario