domingo, 23 de marzo de 2014

3gr - Salvia Divinorum de Mèxico 10x

Nuestro Extracto 10x , es sin duda el màs pedido y esta hecho con Hojas de Salvia Divinorum de Mèxico provenientes de la Sierra mazateca en Oaxaca. Al estar hecho con hojas de primera calidad y estar libre de impurezas como taninos y resinas, nuestro extracto organico garantiza ser mas fuerte que los extractos que se venden comúnmente, asi como brindar un mejor y mas suave aroma


Producto exclusivo para su uso en aromaterapia e investigacion botanica, no apto para el consumo humano.


3gr - Salvia Divinorum de Mèxico 10x

10gr - Salvia Divinorum de Mexico 5x


Extracto hecho con hojas de Salvia Divinorum de primera calidad, provenientes de la Sierra de Oaxaca, nuestro extracto, libre de impurezas como resinas y taninos, garantiza ser mas fuerte que los comunmente encontrados en el mercado.


Producto exclusivo para su uso en aromaterapia e investigacion botanica, no apto para el consumo humano.



10gr - Salvia Divinorum de Mexico 5x

1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 5x


Extracto hecho con hojas de Salvia Divinorum de primera calidad, provenientes de la Sierra de Oaxaca, nuestro extracto, libre de impurezas como resinas y taninos, garantiza ser mas fuerte que los comunmente encontrados en el mercado.


 El Extracto de Salvia Divinorum 5x es uno de los mas pedidos por nuestros clientes, ya que es mas fuerte que un extracto estandarizado 5x,  al ser un extracto libre de impurezas produce un olor mas suave, este extracto esta hecho con hojas de Salvia Divinorum de primera calidad provenientes de la Sierra Mazateca en Oaxaca, Mèxico


Producto exclusivo para su uso en aromaterapia e investigacion botànica, no apto para el consumo humano.


 



1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 5x

1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 20x


Nuestro Extracto de Salvia Divinorum 20x, esta elabordo de manera orgànica y brinda a nuestros clientes un extracto de gran calidad.


Extracto elaborado con hojas de Salvia Divinorum de primera calidad, provenientes de la Sierra de Oaxaca, nuestro extracto, libre de impurezas como resinas y taninos, garantiza ser mas fuerte que los comunmente encontrados en el mercado.


Producto exclusivo para su uso en aromaterapia e investigacion botanica, no apto para el consumo humano.



1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 20x

1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 30x


Nuestro Extracto de Salvia Divinorum 30x, es unico en Mèxico, brindandote la opotunidad de conocer una potencia intermedia entre 20x y 40x


Extracto hecho con hojas de Salvia Divinorum de primera calidad, provenientes de la Sierra de Oaxaca, nuestro extracto, libre de impurezas como resinas y taninos, garantiza ser mas fuerte que los comunmente encontrados en el mercado.


Producto exclusivo para su uso en aromaterapia e investigacion botanica, no apto para el consumo humano.



1/4gr - Salvia Divinorum de Mèxico 30x

sábado, 22 de marzo de 2014

50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

Del 10 al 21 de Marzo del 2014


50% de Descuento en Todos los Extractos de Salvia Divinorum


Realizamos Envios Nacionales e Internacionales


Promoción Válida unicamente en


www.plantasprehispanicas.com


PROMO 2014



50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

Terence McKenna - "Los ojos de la Pastora" (Video)

La planta es Salvia Divinorum. Salvia Divinorum, la cual, algunos de ustedes reales expertos, conocen. Ha estado en los registros por 30 años. El problema era que nadie sabia como usarla realmente. Asì que fue clasificada en las listas como “posible alucinógeno”. El detalle es que cualquier cientifico que se enfrenta a una planta que es posiblemente alucinògena tratará de examinarla para ver si es alcaloide. Casi todos los alucinógenos son alcaloides. Pero, Salvia Divinorum: negativa como alcaloide. No importa. Tiene un compuesto nuevo ahora conocido: Salvorin Alpha. Y lo interesante acerca de Salvorin Alpha, es que en Estados Unidos tenemos la ley de Estructuras relativamente similares la cual dice: Si un compuesto, es relativamente similar (isomero / estereoisomero) a una sustancia ilegal, entonces esta puede volverse ilegal también. Salvia Divinorum no cabe en esta descripción. Lo que significa que para volver esta planta ilegal, el gobierno tendria que presentar evidencia médica comprobable mostrando que esta fuera “dañina”. Y hasta el momento, nadie conoce los parámetros farmacológicos de este compuesto. Así que esta es la situación: Puedes cultivar esta planta en tu ventana, en tu apartamento o en tu patio. Parece una planta común y corriente. No hay nada particularmente distintivo en esta planta. Y si plantas 3 o 4, en 6 0 7 meses tendrás mas hojas de las que sabrias que hacer con ellas.


Ahora les describire como lo hago yo: La verdad aún me da miedo tomar el compuesto sinteticamente puro, que por cierto, solo se necesitan 300 microgramos. Entiendan que esta cantidad es como un granito de sal. Un MUY pequeño granito de sal. Solo eso es una dosis humana efectiva. Va subiendo tan rápido que no te das cuenta de que sube, es decir, lo haces, y de repente te das cuenta de que has estado observando algo incomprensible. Aquí les voy a decir como les recomiendo que lo hagan antes de solucionar el asunto farmacológico, porque el químico podría ser peligroso. Sería muy fácil caer en sobredosis por exceso de 10, 20 o 30 y sin embargo eso es aún muy poco. Así que propongo: Honremos a las plantas. No le entreguemos al gobierno un montón de estadísticas mortales que pueda manipular y exhibir en televisión nacional, ya saben el “blah blih blah” show de siempre. Usemos las plantas y la manera de hacerlo es: Cultiva un poco de esta planta y recoge 15 o 20 hojas. Remueve la venita central con tu uña, solo para quitar masa. Junta las hojas en un bonchecito y ponlas en tu boca. Ya 20 hojas son una boca llena, asi que basicamente, lo que te quepa en la boca. Ponlas en tu boca, sientate en un cuarto oscuro y en silencio. Luego masticalas. Saben horrible, Tal vez no tan horrible como la Ayahuasca pero sabe mal. Pero luego le tomaras saborcito.


Entonces, sientate en la oscuridad pero antes consigue un reloj digital, de esos rojos o verdes. Y sigue masticando, no lo tragues. Sacale todo el juguito. Ya que hayan pasado 15 minutos en el reloj, escupelo en un tazón o un Kleenex o lo que sea. Y después simplemente mantente ahi, relajado en la oscuridad y ob-ser-va. (Y esto es lo más importante, aunque muchos idiotas no entienden) Cierra tus párpados y observalos con las expectativa de VER algo… Y cuando haces eso en 3 o 4 minutos, habra lo que nosotros los profesionales llamamos: Una transmisión! Lo que significa luces de colores espontáneas. El púrpura mágico pasando… Y como 3 minutos después profundizarás muy rápido hacia extraordinariamente bizarras, me atrevo a decirlo, alucinaciónes tipo – DMT. Y vas subiendo tan rápido que llega un maravilloso momento en el que conoces el miedo, lo cual te demuestra que esta funcionando. Es decir, yo creo que si tomas psicodélicos y no sientes un poco de miedo no tomaste lo suficiente.


Posteriormente la experiencia durará aproximadamente 45 minutos. Observa. Porque es muy hermoso. Realmente hermoso. Y eso que soy un experto de las alucinaciones. Estos profundos indigo azules, aquellos azules surrealistas con un fondo negro que brillan como neon y estas figuras amorfas que se mueven y autotransforman, osea me impresiono! No lo podia creer. Yo decia: Oh Dios Mio… esto es legal! Y esta funcionando! Y soy el mas cabeza dura para esto. Conozco personas que me han dicho: Checa esto te va a viajar, o fuma de esta toma de aquella… No, no, no… Asi no funciona esto. Sin embargo, esta planta funciona, y la recomiendo para vuestra atención y la de los amigos. Así como para cualquiera con intenciones shamanicas. Como lo dije antes, es perfectamente legal poseer una hasta ahora.


Plantas Prehispanicas - Salvia Divinorum - Terence2


………………..


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes sobre


la Salvia Divinorum y otros Enteogenos.


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas



Terence McKenna - "Los ojos de la Pastora" (Video)

jueves, 20 de marzo de 2014

LOS INICIOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN CIVILIZACIONES ENTRE LOS RÍOS TIGRIS Y EÚFRATES Y EL NILO

Hoy seguimos con la HISTORIA DEL CANNABIS después de un pequeño parétesis para haceros entrega del quinto capítulo.


De la Mano de Isidro Marín nos adentramos en el antiguo Egipto, Mesopotamia y descubriremos los primeros indicios de esta sorprendente civilización en el uso que le daban a las primeras sustancias con efectos alucinógenos (para ellos) como la cerveza o el opio.


Existen indicios de consumo de opio en los lagos suizos y el norte de Italia del siglo XXV a. C. en donde ya se cultivaba opio para ciertos ritos religiosos y como fármaco. Pero los primeros datos en donde no tenemos dudas sobre el uso de diversas drogas psicoactivos se encuentran en Asia Menor, que puede por ello afirmarse que es la cuna de los principales hallazgos en drogas psicoactivas y, también, la cuna de nuestras civilizaciones.


Mesopotamia


Las civilizaciones que a partir del tercer milenio antes de Cristo se desarrollaron entre los ríos Eufrates y Tigris fueron bastante curiosas. Tras las desecaciones del periodo mesolítico, sólo junto a las corrientes de agua de gran potencial y permanencia fue posible la vida humana y así, junto a las riberas de los mencionados ríos se desarrollaron magníficas civilizaciones, que conocieron la escritura, las leyes y la religión. Poblaciones urbanas, fuertemente estratificadas en castas, tenían a su cabeza un rey-sacerdote o un rey-dios que, rodeado de sus iguales, nobles y clero, gobernaban de forma autoritaria a los hombres libres y a los siervos y esclavos. Conocieron la metalurgia y el arte, el comercio y el derecho, cultivando amplias extensiones por medio de regadíos artificiales y pastoreando importantes rebaños para su alimento. Eran ciudades-estados que guerreaban entre ellas, se aliaban o quedaban sometidas temporalmente a algún imperio. Así en el año 538 a. C. el persa Ciro II invade de forma definitiva Babilonia, destruyendo esta rica civilización que se remonta a cinco milenios atrás. Esta invasión, que terminó con una rica e importante cultura, impidió que evolucionara y que, como ocurrió con otras, por ejemplo la egipcia, fuera contaminada por civilizaciones diferentes que enmascaran su pureza. Por ello los restos de la cultura del pueblo de Asur son enormemente limpios, no influidos por las ricas civilizaciones griega y romana, y los hallazgos arqueológicos que nos han llegado nos muestran con gran fidelidad la vida y la medicina de sus pobladores.


Plantas Prehispanicas - Salvia Divinorum - Egipto2



Las formas de subsistencia fueron muy difíciles y arduas. Los pueblos del norte, los asirios, que habitaban las montañas, eran belicosos, ganaderos y mineros. Los del sur, que habitaban los llanos fértiles, eran gentes de Babilonia, pueblo más tranquilo, rico y agricultor. Las condiciones de vida fueron de gran dureza y sólo una cultura eminentemente personalista y espiritualizada pudo compensarlas. El pueblo que vivió esas ciudades y esos campos estuvo impregnado de un pensamiento amargo y pesimista, con una visión desesperanzada de la vida a la que no veía posible mejora ni mitigación de sus sufrimientos. Su religión les enseñaba que eran seres creados para la diversión y el placer de los dioses. “Para hacer habitar a los dioses en una morada que alegre su corazón Marduck creó la humanidad”, se afirmaba entre ellos y esta misma actitud, de resignada entrega en manos de los dioses, se puede encontrar en el más famoso de sus poemas épicos, el de Gilgamesh, en que este héroe, de forma similar a como realizara Hércules sus trabajos, debe superar una serie de pruebas de creciente dificultad. Es evidente, como podemos ver en su texto, esta actitud vital tan clara: “La vida, que tanto anhelas, nunca la podrás alcanzar. Porque, cuando los dioses crearon al hombre le infundieron la muerte, reservando la vida para sí mismos. Gilgamesh, llena tu vientre, alégrate de día y de noche que los días sean de completo regocijo, cantando y bailando de día y de noche. Vístete con ropas frescas, lava tu cabeza y báñate. Contempla al niño que coge tu mano, y deléitate con tu mujer, abrazándola, porque esto es lo único que se encuentra al alcance de los hombres”.


También se conocen algunos remedios que sin duda la experiencia, siempre unida a la magia, habría mostrado como eficaces. Así, en esas tablillas que los jóvenes estudiantes tenían para apuntar algunos recordatorios de las enseñanzas también se encuentran datos de algunos remedios farmacológicos, fisioterápicos o quirúrgicos. En la farmacia mesopotámica se empleaban tanto drogas minerales como vegetales, como animales. En fisioterapia se conoció el uso del calor, de los masajes y de los baños. Y en cirugía se conocieron algunas operaciones complejas, como la de catarata.


La gran medicina se ejercía en los templos, la realizaban los sacerdotes, que aprendían unos de otros, enseñando los maestros a los jóvenes. La enseñanza era sólo para iniciados y en una lengua ya abandonada, como el sumerio, que, al igual que el latín más tarde, jugará el papel de mantenedora y ocultadora de la ciencia oficial. Los novicios aprendían de sus mayores, dentro de un gran secreto, las artes curadoras que se transmitieron de generación en generación. Una de las tablillas, en ese sentido, nos dice: «que el que sabe instruye al que sabe, y que el que no sabe, que no lea».


La diosa de la cerveza


Ninkasi, la diosa sumeria de los brebajes que socorre al intoxicado Enki, es una figura que sugiere conocimientos farmacológicos siste­máticos. En la antigua mitología de la mesopotamia, Ninkasi, fue “la Señora que llena la boca”. Diosa de la elaboración de cerveza o del alcohol, y nacida de “agua dulce y brillante”. Es una de las ocho deidades creadas por Ninhursag para sanar a Enki. Se dice que nació por el dolor de boca de Enki, y Ninhursag declaró que debía ser la diosa que “sacia el corazón”. Pues bien, esta diosa era también la diosa de la cerveza. Ella todos los días preparaba las dosis de cerveza indicadas para que bebieran los demás dioses. Las tablillas que aparecen en este artículo provienen del siglo XIX a.C., y contienen un himno religioso, el Himno a Ninkasi, que describe cómo el pan de cebada que preparaban los sumerios (el “bappir”) era mezclado con condimentos y puesto a fermentar en una gran tinaja. El bappir era un pan de emergencia, que se almacenaba durante largos períodos y sólo era consumido en tiempos de escasez. Es comprensible que los sumerios descubrieran la cerveza a partir de la fermentación fortuita del bappir húmedo. Según el Himno, el pan era un ingrediente principal de la cerveza, porque el almidón que contiene suministraba el suficiente para la obtención de azúcares. El pan sumerio era un modo muy efectivo de almacenar las materias primas para la elaboración de cerveza.


Himno a Ninkasi


Nacida del agua corriente, cuidada tiernamente por los Ninhursag.


Habiendo fundado tu ciudad junto al lago sagrado, ella construyó sus grandes murallas para ti.


Ninkasi, habiendo fundado tu ciudad junto al lago sagrado, ella construyó sus grandes murallas para ti.


Tu padre es Enki, el Señor Nidimmud, tu madre es Ninti, la reina del lago sagrado.


Ninkasi, tu padre es Enki, el Señor Nidimmud, tu madre es Ninti, la reina del lago sagrado.


Eres la que maneja la masa [y] con tu gran pala mezclas en un pozo el bappir con dulces condimentos.


Ninkasi, tú eres la que maneja la masa [y] con tu gran pala mezclas en un pozo el bappir con [dátiles] miel.


Tú eres la que cocina el bappir en el gran horno, ordenando las pilas de granos pelados.


Ninkasi, tú eres la que cocina el bappir en el gran horno, ordenando las pilas de granos pelados.


Eres la que humedece la masa de malta en el suelo, mientras tus nobles perros apartan aún a los potentados.


Ninkasi, tú eres la que humedece la masa de malta en el suelo mientras tus nobles perros apartan aún a los potentados.


Tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra, las olas se elevan, las olas caen.


Ninkasi, tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra mientras las olas se elevan y las olas caen.


Eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco de junco [entretejido, la frescura vence; Ninkasi, tú eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco [entretejido, y la frescura vence.


Eres la que sostiene en ambas manos la cerveza fresca, fermentándo[la] con miel [y] vino.


(Tú, la dulce cerveza nueva en la vasija) Ninkasi, (…) (Tú, la dulce cerveza nueva en la vasija)


La cuba de filtrado, con su agradable sonido, tú la pusiste adecuadamente en una gran tina colectora.


Ninkasi, la cuba de filtrado, con su agradable sonido, tú la pusiste adecuadamente en una gran tina colectora.


Cuando derramas de la tina colectora la cerveza ya filtrada es [como] las crecidas del Tigris y del Éufrates, Ninkasi, tú eres la que derramas de la tina colectora la cerveza ya filtrada, y es [como] las crecidas del Tigris y del Éufrates.


La elaboración de la cerveza sumeria en la actualidad


Si leemos bien con atención dicho poema, escondida dentro del texto religioso del himno se encuentra la receta de la cerveza sumeria. A principios de los años 90 del siglo XX, Fritz Maytag de la empresa cervecera Anchor y Solomon Katz de la Universidad de Pennsylvania trataron de reproducir la cerveza sumeria usando como única referencia el Himno a Ninkasi. Amasaron y hornearon bollos de pan bappir de diferentes cereales, los cubrieron con miel y los hornearon por segunda vez hasta lograr una consistencia similar a la de la granola. Las bolas de pan resultantes se trituraron con gran cantidad de malta para asegurar una buena conversión de almidones, y se dejó enfriar la mezcla a temperatura ambiente. Se exprimió el líquido dulce de la masa de granos y se colocó a fermentar. Se adicionó la levadura, y la bebida, terminada la fermentación. Esta bebida finalmente tenía un contenido alcohólico de 3,5 % en volumen. Para guardar la tradición, Maytag y Katz sirvieron la cerveza en grandes jarras de barro al estilo sumerio, y se la bebieron utilizando unos sorbetes o bombillas construidas según el modelo de las pajas de beber sumerias, desenterradas de la tumba de la Dama Pub-abi en Ur. Esas bombillas están hechas de oro y lapizlázuli y son de mediados del tercer milenio a.C. Durante el siglo XXII a. C. son otras tablillas sumerias donde se menciona la cerveza como remedio, recomendán­dose para mujeres en estados de lactancia.


El consumo de opio


Plantas Prehispanicas - Salvia Divinorum - Egipto3



Así, como ya hemos visto antes, la primera droga que se registra en un documento es el opio. Hace más de 5.000 años las tablillas cuneiformes descubiertas en Uruk representan al opio con dos signos, de los cuales el segundo significa también «júbilo», «gozar». Las cabezas de adormidera se extienden también a algunos puntos del Mediterráneo. Aparecen en los cilindros babilónicos más antiguos, así como en las imágenes de la cultura cretense-micénica.


En el Código de Hammurabi (siglo XVIII a. C.), cuyos preceptos sobre «casas de bebida» o tabernas muestran la importancia y difusión de los vinos en esa época. Su artículo 108 establece que «si una tabernera rebaja la calidad de la bebida, y esto fuese probado, la arrojarán al agua». Considerando que el ahogo o asfixia es una de las tres formas de pena capital previstas en este Código, no cabe duda que lo que se pretendía es que no se diera gato por libre en estos establecimientos públicos. Además de bebidas alcohólicas, sabemos que en las tabernas existían prostitutas, y eso explica la prescripción de su artículo 110: «Si una sacerdotisa entrara en una taberna, esa mujer será quemada». Las sacerdotisas de Ishtar eran desde luego rameras sagradas, pero ni su forma de pago ni su lugar de trabajo ni su clientela tenían nada que ver con los de las prostitutas laicas. Lo que pretendía esta ley era no mezclar estos dos tipos de prostitución, aunque, a mi entender hicieran lo mismo.


Las daturas y la mandrágora aparecen en diversas tablillas con los babilonios igualmente. También datos botánicos nos indican que ya hay cannabis en la zona, pero aún no se registra por escrito hasta que llega el dominio asirio durante el siglo IX a. C. en donde el cannabis se menciona como incienso ceremonia. El sistema de quemar ciertas sustancias e inhalar su humo (el sahumerio) gozó de gran éxito en la Antigüedad.


También sabemos que la medicina babilónica no sólo usaba habitualmente opio, mandrágora, cáñamo, cerveza y vino, sino sustancias de gran actividad como el eléboro negro y otros venenos. Así, los médicos debían tener mucho cuidado en la administración de sus medicamentos. Podía negarse a dar tratamiento a un paciente, o advertir de antemano con claridad sobre los inconvenientes e insuficiencias de su terapia, exigiendo la aceptación previa del riesgo (y la consiguiente reducción de su minuta). Pero si presumía de su capacidad y la cura mataba a su enfermo perdía ambas manos; si sólo se seguía empeoramiento estaba obligado a indemnizar.


El antiguo Egipto


Los conocimientos farmacológicos egipcios estaban bastante desarrollados y que no han sido sobrepasados hasta tiempos recientes. Desde que en 1890 Joachim publicó el papiro hallado en Tebas por G. M. Ebers -cuya redacción se sitúa hacia el XII a. C.- era claro que la materia médica egipcia poseía una variedad increíble; pero el transcurso del tiempo ha venido a mostrar que la gran mayoría de tales conocimientos quedará sepultada por el misterio. Apenas podemos identificar unas pocas entre las plantas y mezclas allí mencionadas.


Son el opio, algunas bebidas alcohólicas, cáñamo y solanáceas. También muy antiguo un incienso ceremonial de posible psicoactividad, entre cuyos ingredientes hay una “resina” (probablemente de cáñamo), empleada en el vino resinato que mencionarán mucho después Demócrito y Galeno.


El opio es utilizado en cocimientos simples como analgésico y tranquilizante.Cuenta el papiro de Ebers que la sacerdotisa-médico Tefnut curó una jaqueca del dios Ra usando un té hecho con las capsulas de opio. Imhotep, el Esculapio egipcio, significa «el que trae la paz», nombre alusivo al pacificador general de dolores que representa la adormidera. Sin embargo, lo habitual es recomendar el jugo de las cápsulas (opio) en pomadas, por vía rectal y por vía oral. Se propugna para una amplia gama de trastornos, incluso para los dolores de la dentición infantil y para “impedir que los niños griten fuerte”.


El opio egipcio  “tebaico” desde el Primer Imperio es símbolo de calidad en todo el Mediterráneo, siendo objeto de numerosas falsificaciones que denunciarán Dioscórides, Plinio y otros. En las líneas que preceden al texto antes citado de la Odisea dice Homero:


«Tuvo entonces Helena, la hija de Zeus, un propósito: un filtro (nepenthés) de pronto echó al vino que bebían, contra el llanto y las iras, que hacía olvidar cualquier pena a todo aquel que gustara de él. Mezclado en su crátera no podría verter una lágrima en todo aquel día, pese a que hubiera visto morir a su padre y a su madre, o delante de él y ante sus propios ojos le hubiesen degollado con armas de bronce a un hermano o un hijo.»


Estos colosales efectos pacificadores han hecho que la mayoría de los intérpretes identificaran el nepenthés con opio tebaico; otros, como Coleridge, prefieren pensar que era un preparado muy activo de cáñamo, o un combinado de cáñamo y alguna solanácea.


Por lo que respecta al uso de bebidas alcohólicas en Egipto, nos encontramos con algo semejante a lo ya visto a propósito de la civilización sumeria y el Imperio babilónico. Desde el siglo XVIII al XVII a. C., los tratamientos de sus médicos contienen cerveza o vino en el 15% de los casos.


Al vino precisamente pertenece la más antigua amonestación moral conservada en materia de agentes psicoactivos. Se trata de un texto fechable hacia el siglo XX a. C., que contiene una misiva de cierto sacerdote a su alumno:


«Yo, tu superior, te prohíbo acudir a las tabernas. Estás degradado como las bestias».


Poco posterior es la reprimenda de un padre a su hijo:


«Me dicen que abandonas el estudio, que vagas de callejón en callejón. La cerveza es la perdición de tu alma [...]. Eres como un templo sin dios, como una casa sin pan».


En efecto, esta «degradación» sólo se atribuye a las bebidas alcohólicas, aunque en modo alguno siempre o por principio. Los demás fármacos son invariablemente medicinas, sujetas a un régimen de automedicación o a usos suntuarios.


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes


sobre la Salvia Divinoum y otros enteógenos


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas


 



LOS INICIOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN CIVILIZACIONES ENTRE LOS RÍOS TIGRIS Y EÚFRATES Y EL NILO

50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

Del 10 al 21 de Marzo del 2014


50% de Descuento en Todos los Extractos de Salvia Divinorum


Realizamos Envios Nacionales e Internacionales


Promoción Válida unicamente en


www.plantasprehispanicas.com


PROMO 2014



50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

Del 10 al 21 de Marzo del 2014


50% de Descuento en Todos los Extractos de Salvia Divinorum


Realizamos Envios Nacionales e Internacionales


Promoción Válida unicamente en


www.plantasprehispanicas.com


PROMO 2014



50% TODOS LOS EXTRACTOS DE SALVIA DIVINORUM

ALMACENA Y CONSERVA DE LA MARIHUANA MEDICINAL

Cuando hemos cosechado nos encontramos con un montón de ramas, cogollos y hojas, inundando nuestro entorno de embriagadores aromas. Ahora debemos secar y a ser posible, curar toda esa hierba con el fin de que se completen los procesos bioquímicos que potenciarán los efectos de los cannabinoides al tiempo que maduran los agentes aromáticos y la clorofila se destruye.


Efectivamente, ya sabemos (o deberíamos saber) cuando y como cosechar de acuerdo con nuestros gustos y preferencias. En cualquier caso, si es la primera cosecha, el cannabicultor puede experimentar un poco si dispone de varias plantas de esquejes de la misma madre, a base de dejar transcurrir unos días entre la cosecha de cada una de ellas y observar los cambios en estructura y tricomas. Es importante una observación detallada con lupa y anotar las apreciaciones, para así poder tener una buena toma de datos y al final poder comparar y sacar conclusiones.


L A MANICURA


Normalmente habremos cortado la planta por debajo del último nudo con flores si estamos en interior trabajando con plantas pequeñas. Si la cosecha es de exterior o terraza con grandes contenedores, el tamaño del ejemplar normalmente lo hace poco manejable aún cuando haya sido cosechado por partes, por lo que lo usual es separar las ramas, algunas de las cuales pueden llegar a tener el tamaño de toda una planta de interior. También estas son susceptibles de ser separadas en partes para su mejor manejo.


Una vez tenemos las plantas “despiezadas” en ramas, deberemos realizar una operación destinada a bajar la humedad y retirar las partes no deseables de la planta para fumar; como muchos sabréis, a esto se le denomina “manicura”, pues es de alguna forma similar a esta en tanto en cuanto que “pelamos” los cogollos dejándolos lisos y sin partes sobresalientes. Como se verá por la experiencia, es conveniente trabajar con tijeras de tamaño mediano, con punta y muy afiladas y estrechas, tipo las de peluquería. Comenzaremos eliminando todas las hojas principales que hayan podido quedar tras el despiece, intentando cortar la base del pecíolo o rabito que une la hoja al tallo, repasando así toda la rama, sin olvidarnos de las que sobresalen claramente desde la base de los cogollos.


Este es un buen momento para observar los diferentes desarrollos de la planta dependiendo de la zona de la rama y relacionándolos con la posición que la planta ocupaba en el cultivo, de forma que podamos sacar conclusiones con respecto a si las plantas estaban muy juntas, por ejemplo, o bien si eran demasiado altas, en caso de que las ramas inferiores muestren flores sueltas y poco formadas.


Las hojas que hemos cortado suelen ser inservibles para uso recreativo ya que prácticamente no poseen tricomas y por lo tanto, cannabinoides. En cualquier caso, se pueden aprovechar como especia para aportar sabor, o bien para preparar algún aceite o mantequilla para uso medicinal, ya que las dosis terapéuticas suelen ser bastante bajas.


A partir de este momento, podemos tomar dos opciones: colgar las ramas a secar sin más en ese punto, o bien continuar manicurando. Algunos cultivadores prefieren poner a secar en esa fase para acabar de manicurar tras el secado y antes del curado. La ventaja es que el secado es mas lento y de alguna manera se protegen algunos de los agentes aromáticos. Sin embargo, a la hora de la segunda fase la hierba suele estar ya bastante seca y quebradiza, e incluso las pequeñas hojas exteriores se encuentran plegadas sobre el cogollo siendo de difícil acceso. Por otro lado, las cabezas de los tricomas se desprenden muy fácilmente en este estado, por lo que al manipular las ramas perdemos parte de ellos, pues las rozamos, golpeamos, etc. Ese polvo que a veces se observa al trasluz al cimbrear una rama seca está compuesto en su mayoría por diminutos trocitos de pistilos secos y tricomas, aparte de posibles cadáveres de insectos, polvo, etc.


Por esto y otros motivos, y siempre bajo nuestra experiencia parece ser más beneficioso realizar la manicura completa a la hora de colgar a secar, pues aunque algo de resina queda en las tijeras de forma evidente, se puede recoger y fumar, y en cualquier caso la cantidad es mucho menor que la que perderemos si manicuramos tras el secado. También existe la posibilidad de poner a secar y realizar la segunda parte del proceso tras tres o cuatro días, punto en el que los tallos aún no “parten” y los cogollos han perdido algo de humedad pero conservan la suficiente para que los tricomas no se rompan. Esta solución puede ser válida, pero si la variedad es muy resinosa tendremos dificultad en retirar las capas exteriores de hojitas.


Así pues, tras la poda de las hojas principales, pasaremos a repasar cada cogollo cortando todas las puntas de las hojas e intentando dar una forma “clara” al cogollo, que no siempre es esférica u ovalada, pudiendo tener formas irregulares al agruparse, sobre todo en las puntas. Se trata de eliminar la máxima cantidad posible de materia vegetal sin llegar a cortar los cálices. Por supuesto, estos “restos” sí han de ser guardados pues en este caso sí que portan tricomas con la densidad suficiente como para poder obtener polen o incluso ser fumadas.


Es de utilidad disponer de una cuchilla o “cutter”, o bien un recipiente con alcohol y unas gasas al objeto de limpiar cada poco el filo de las tijeras. Enseguida se nota como se va perdiendo el corte hasta que llega un momento en que ya prácticamente se arrancan las hojas. Podemos limpiarlas fácilmente con una gasa impregnada en alcohol pasándola por los bordes, aunque de esta forma desperdiciamos la resina. Con un poco mas de esfuerzo podemos ir separando la resina de los bordes de la tijera raspando con una cuchilla y recogiendo las bolitas que van quedando. Luego unimos unas bolitas con otras y al final pueden quedarnos unos cigarros de este “pseudo charas” que suele proporcionar un efecto estimulante y activo.


Otro punto a tener en cuenta y en el que la experiencia es fundamental, es la estructura que presentan las diferentes categorías morfológicas que existen en el cannabis narcótico. No nos referimos a la variedad concreta que hayamos cosechado, sino a la morfología que presentan las sumidades florales en cuanto a densidad de cálices, el grosor de éstos, el tamaño y grosor de las hojas pequeñas y cercanas y la cantidad de glándula visible. Dependiendo de todos estos factores haremos una manicura más o menos “profunda”, ya que si tratamos igual un duro cogollo índico que otro sativo puro fino y poco denso, lo normal es que este último se quede en nada tras el secado. Esto mismo también sucede en general con los cogollines de las partes bajas o si han recibido poca luz o están poco formados. En estos casos es conveniente realizar una manicura ligera eliminando solo las puntas de las hojas dejando el resto que después “abrigará” el cogollo dándole forma y algo de volumen. Siempre podremos retirar esas hojitas a la hora de fumar si nos desagradan.


La forma correcta de manipular el conjunto rama–cogollos para realizar la manicura es siempre sujetando la rama entre dos nudos de forma que podamos moverla fácilmente en varios ejes, girándola hacia el lado necesario mientras con la otra mano vamos “rasurando” la superficie. Cuanto menos toquemos los cogollos, mejor.


EL SECADO


El secado se realiza por diferentes motivos. El principal es que la hierba fresca o recién cosechada es poco manipulable, no se puede picar sin mas, los porros se apagan y el sabor suele ser desagradable, con un tono a “hierba del campo” siempre presente. Por otro lado, está la clorofila, responsable en gran medida del sabor a “matojo”. Además, gran parte de los cannabinoides se encuentran en su forma ácida (THCA, CBDA…) y necesitan tiempo e intercambio gaseoso para descarboxilarse.


Una curiosidad que seguramente será desconocida por muchos es el hecho de que el CBN no se encuentra en la planta fresca, sino que se forma tras un largo proceso de transformación y degradación de otros cannabinoides tras el corte de la planta. De hecho, este descubrimiento fue realizado por Ross y Elsohly en 1997, en la Universidad de Missisipi (Ross, S. A. And M. A. Elsohly, CBN & D9 THC concentration ratio as indicator of the age of stored marijuana samples , Bulletin on Narcotics, 1997, 50, 1-2: 139-147), durante un proyecto de investigación cuyo fin era poder determinar el tiempo transcurrido desde la cosecha al analizar una determinada muestra de cannabis narcótico apta para el consumo. De esta forma consiguieron establecer una relación entre los niveles de degradación del THC de una determinada muestra y sus contenidos en CBN a temperatura y humedad controladas. Hoy en día sabemos que el CBN tiene clara influencia en el tipo de psicoactividad, o mejor, en la duración del efecto psicoactivo, regulando de alguna forma los efectos producidos por la combinación de THC y el CBD, los otros cannabinoides “principales”.


El secado ideal sería el que consigue dejar el material con la humedad entre el 20% y 30% de la que contenía al principio, a lo largo de entre diez y quince días, en total oscuridad. De esta forma conseguiremos unos cogollos de textura esponjosa pero fácilmente desmenuzables, pegajosos y con buen olor. El color de los pequeños trozos de la base hojas que dejamos durante el manicurado deberían haber tomado una tonalidad pálida o incluso amarillenta, señal clara de la descomposición de la clorofila, primer paso para un buen olor y sabor en combustión.


La pérdida de volumen será claramente apreciable y dependerá de la categoría de cannabis que estemos trabajando. Los cogollos se habrán compactado si es una línea índica o de altura o se habrán afinado en caso de sativas dominantes o puras. Los tallos deberían partirse con un crujido sin mayor esfuerzo, así como los cogollos ya “sólidos” se desprenden con facilidad. Un buen momento para realizar una cata, pues así podremos apreciar mejor el importante cambio que se producirá tras un buen curado. Siempre es importante tomar notas en el momento, pues con el tiempo las apreciaciones se difuminan y luego se hace difícil comparar.


A partir de aquí, el objetivo es mantener un proceso lento en la reducción de humedad, otro 10% con un intercambio de gases controlado de forma que se produzcan las últimas transformaciones a nivel químico en las resinas hasta llegar al punto óptimo bajo nuestro punto de vista en cuanto a la combinación de efecto psicoactivo y aromas y sabores al aire y en combustión, momento en que almacenaremos nuestro stock para que se mantenga inalterado a lo largo del mayor tiempo posible.


Plantas Prehispanicas - Salvia Divinorum - Marihuana


EL CURADO


Este proceso es mucho más sencillo de llevar a cabo que el secado. Para realizarlo vamos a necesitar algún tipo de recipiente opaco y estanco, es decir, que cierre herméticamente. Tomaremos cada una de las ramas ya secas, y con extremo cuidado iremos separando cogollo a cogollo e introduciéndolos en el recipiente sin apretarlos. Un bote de cristal opaco con tapa hermética puede servir perfectamente. Hay quien prefiere hacer un paso intermedio entre el secado y el curado, dejando la hierba unos días en cajas de madera antes de pasarla a los botes, lo cual es perfectamente válido teniendo la precaución de no utilizar maderas aromáticas en exceso como ciertos tipos de cedro, ya que tienden a “contagiar” su aroma a la hierba.


Una vez que están los cogollos en el bote, este se cierra y se guarda en un lugar oscuro. Como aún se necesita un ligero aporte de oxígeno y humedad para que se den lugar las últimas reacciones químicas en los cogollos, abriremos el bote una vez por día durante algunos minutos, para volver a cerrarlo y guardarlo transcurrido ese tiempo.


La duración del curado es algo bastante subjetivo, pues cada cual tenemos nuestros gustos. La mejor manera de saber cuando el material está en su punto es realizar catas periódicas, al menos una vez a la semana. Así podremos notar los cambios aromáticos y las variaciones en la psicoactividad. Llegará un momento en el que estos factores serán de nuestro máximo agrado, observando el hecho de que si se continúan abriendo los botes también continuarán los cambios en el interior, por lo que llega el momento del almacenaje.


EL ALMACENAJE


En este momento, lo que deseamos es que nuestra maría se conserve durante largo tiempo en las condiciones en las que decidimos que el curado se había completado, por lo que necesitamos almacenarla de forma que ya no haya esos pequeños intercambios de gases.


Lo más sencillo es un envasado al vacío. Existen en el mercado diferentes sistemas para este fin que utilizan bolsas o botes, pero vamos a exponer una forma sencilla de transformar los mismos tarros que hemos utilizado para curar en tarros al vacío. Es muy simple, se trata de comprar en la farmacia unas válvulas de triple vía, como las que se utilizan para los goteros del suero, por ejemplo. Son muy económicas y fáciles de conseguir. También utilizaremos una jeringuilla grande de las de veterinario.


Sacamos la tapa del tarro, le hacemos un agujero en el centro, insertamos en él la parte de debajo de la válvula y lo sellamos con silicona. Después de dejar que transcurra el tiempo necesario para que la silicona solidifique y pierda su olor característico, colocamos la tapa de nuevo en el tarro. A continuación, a través de la boca de salida de la válvula extraemos el aire con ayuda de la jeringa. Con este sistema podemos conseguir niveles de vacío del 90% o más, con la ventaja de que tras abrir el bote para extraer material podemos volver a hacer el vacío sin ninguna dificultad.


Por supuesto, el sistema más eficiente es la inmersión en algún gas inerte como el nitrógeno o el argón que desplace todo el oxígeno del contenedor, pero su adquisición suele ser cara y difícil, además de la complejidad de su manipulación.


Por último, una vez los botes están al vacío, los guardaremos en un sitio fresco y oscuro. Una temperatura constante de unos 5 grados centígrados puede conservar inalterados durante años los preciados cogollos que allí depositamos.


………………..


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes sobre


la Salvia Divinorum y otros Enteogenos.


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas



ALMACENA Y CONSERVA DE LA MARIHUANA MEDICINAL

LA INQUISICIÓN FARMACRÁTICA

Por: Jonathan Ott


La defunción simbólica de la Edad de los enteógenos en la Antigüedad se produjo a

finales del siglo IV de nuestra era, cuando, al arrasar el santuario de Eleusis, los godos

pusieron punto final a una religión cuyos misterios, que tenían dos mil años de

antigüedad, estaban organizados en torno a un rito anual en el que los iniciados o

mýstai ingerían el kykeón, una poción enteogénica que les transformaba en epóptai,

aquellos que habían visto tá hierá, «lo sagrado». Corno comenta el arqueólogo G.E.

Mylonas sobre Eleusis:


Después de que las hordas de Alarico derribaran en el 395 d.c. las murallas del

Santuario, estas quedaron reducidas a ruinas para siempre. El Emperador era hora un

cristiano que había decretado medidas severas contra los cultos mistéricos [...] Una

nueva religión controlaba las mentes y actos de los hombres. Los viejos ritos paganos

debían acabarse y sus templos debían ser sepultados en sus propios escombros. Así

se dijo, y así se hizo.


Este episodio concreto de la historia humana es un símbolo extraordinario de la

muerte de la religión antigua y del nacimiento de la Inquisición Farmacrática. Pese a

que el culto con enteógenos pervivió en la Antigüedad durante tal vez otro milenio, el

fin de los misterios eleusinos había sido su golpe de gracia. La animosidad cristiana

hacia los mismos es fácil de explicar puesto que los cristianos promulgaban una

religión en la que su misterio esencial, el propio sacramento, brillaba por su ausencia más tarde transformado mágicamente por los brillos y galas de la doctrina de la

transubstanciación en un engañoso símbolo, una sustancia intrínseca, un enteógeno

placebo -, para cualquiera que hubiera conocido el milagro del éxtasis, que hubiera

tenido acceso a experiencias religiosas personales, la impostura iba a resultar

demasiado evidente. Por consiguiente, se hacía necesario un ataque premeditado al

uso de sustancias de ebriedad, convirtiendo en suprema herejía la presunción de tener

una experiencia directa de lo divino que no fuese mediada por la cada vez más

corrupta y politizada casta sacerdotal. La Inquisición farmacrática era la respuesta de

la Iglesia Católica al hecho comprometedor de haber expulsado toda la religión de la

religión y haber dejado en su lugar una cáscara vacía y huera sin valor intrínseco ni

atractivo para los seres humanos, que sólo podía mantenerse por la intimidación, el

tráfico de culpa y el empleo de la fuerza bruta.


Al tiempo que el mundo estaba a punto de sufrir una increíble profusión de pogroms e

inquisiciones organizadas y espontáneas a lo largo de los mil años siguientes,

justamente llamados Edad del Oscurantismo, -dirigidas en algunos casos contra los

vestigios de la filosofía pagana precristiana, y, en otros, contra credos rivales como el

judaísmo, el maniqueísmo, el Islam, o contra los primeros indicios de racionalismo y

ciencia-, siguió ejerciéndose una permanente y redoblada presión sobre los

seguidores de las religiones extáticas y sobre los practicantes de los cultos

tradicionales. De este modo, adivinadores, sanadores y parteras, exponentes de las

artes chamánicas, fueron enviados a la hoguera junto con judíos, maniqueos,

musulmanes, alquimistas, disidentes políticos y epilépticos (u otros cuya conducta

inspirase miedo), criminales, brujas, rivales en los negocios y cualesquiera cuya

desgracia pudiera servir de chivo expiatorio para los problemas del momento. El jardín

embrujado fue sepultado por una fuerza maligna que concebía a los seres humanos como carneros y utilizaba sus cuerpos para alimentar las hogueras de los rituales

purificadores. En los albores del siglo XVI Europa había sido sometida, el éxtasis

chamánico virtualmente extirpado de la memoria de los supervivientes, y la

farmacopea chamánica casi olvidada del todo.


Sin embargo, la Edad de los enteógenos estaba aún viva en la Modernidad y los

navegantes europeos tuvieron que enfrentarse de repente con su propia herencia

pagana, con pueblos que tenían una experiencia directa de lo sagrado a través de la

mediación, no de sacerdotes ignorantes, sino de un asombroso repertorio de plantas

enteógenas, «maestras naturales», que fumaban, esnifaban, ingerían y tomaban hasta

en lavativas. En todo ello los eclesiásticos velan con desagrado una preocupante

parodia diabólica de su estimada «Santa Comunión», pero no cayeron en la cuenta de

que era más bien su propio placebo sacramental lo que era una parodia claramente

profana de la comunión que desde tiempos inmemoriales los hombres habían

mantenido con las sagradas «maestras naturales». Podríamos datar el principio de

la Inquisición farmacrática en la Edad Moderna en 1521, cuando Hernán Cortés, al

mando de una patulea de forajidos conquistadores, establece su dominio sobre los

aztecas, consumados virtuosos de las artes y las ciencias enteogénicas. Sin embargo,

como consecuencia de este cataclismo histórico, al igual que sucede en el concepto

chino de yin-yang la semilla de la Reforma enteogénica quedó en barbecho espiritual.


El 19 de junio de 1620, en la ciudad de México, la Inquisición decretó formalmente que

el uso de plantas de ebriedad era herético, declarando de un modo no poco preciso

que:


El uso de la planta o raíz llamada «peyote» [...] es una actividad supersticiosa y

reprobable por atentar contra la pureza y sinceridad de nuestra fe católica. Por

consiguiente, declaramos que nadie podrá usar dicha planta llamada peyote, ni

ninguna otra de iguales o parecidos efectos [...] advirtiéndosele, que en caso de obrar

en contrario, además de incurrir en los delitos v faltas mencionados, podrá ser

perseguido y procesado por rebelión o desobediencia o por poner en entredicho la

santidad de la fe católica.


Testimonia la sinceridad e integridad de los indios mesoamericanos el hecho de que

continuarán su comunión con las alimentos sagrados tradicionales, desafiando así el

decreto anterior y arriesgándose a ser objeto de torturas y de espantosas ejecuciones.


Durante los siguientes 265 años se incoaron por parte de la inquisición 90 autos de fe

por uso del péyotl numerosos autos de fe por uso del teonancatl, el hongo sagrado, y

el ololiuhqui, las semillas enteogénicas de la trepadora que, aún más que el péyotl o el

teonanácatl, se atrajeron la hostilidad de inquisidores como Hernando Ruiz de Alarcón

o Jacinto de la Serna. La Inquisición acabaría perdiendo fuerza y fracasando en su

propósito de acabar con el uso de las plantas sacramentales en México, pero

consiguió que fuese relegado a las catacumbas.


Sin embargo, los misioneros

protestantes continuaron la Inquisición farmacrática con inquebrantable celo. Al igual

que sus predecesores católicos, ignoraban alegremente la ironía que se ocultaba tras

el rito oficial, pues, tal como ha subrayado un misionero, «la participación en el rito del

hongo divino suponía problemas potenciales respecto al concepto cristiano de la

Última Cena». Y eso es decir poco…


La prohibición contemporánea de drogas enteogénicas y psicoactivas comienza el 1

de marzo de 1915, cuando entró en vigor el HR6282 o Ley Harrison sobre Narcóticos

que el Congreso americano aprobó el 14 de diciembre de 1914 y el presidente Wilson

firmó tres días más tarde. Aunque tuvo que alterarse incluso la Constitución para

prohibir el alcohol, en 1919 el Tribunal Supremo americano apeló a esta ley federal para prohibir los «narcóticos» y reclamar amplios poderes policiales a nivel federal en

materia de «drogas peligrosas».


La idea ha conseguido incorporarse a la tradición

americana, que ha exportado su cruzada antidroga a todo el mundo, y la normativa

actualmente en vigor, como la Ley Nacional 91-513 o el Plan General de Prevención y

Control del Uso Indebido de Drogas, proporciona el marco legislativo para una fácil

prohibición de cualquier sustancia que el gobierno desee añadir a sus “proyectos”.

Hasta tal punto esto es así que el control gubernamental defendido por la Iey Nacional

99-570, la Ley de Control de Sustancias Análogas, de 1986, penetra audazmente en

áreas de la investigación que jamás habría soñado fiscalizar ninguna dictadura

nacional-socialista, comunista de cualquier otro signo, pues declara presumiblemente

ilegal «cualquier investigación realizada con drogas», a no ser que sea aprobada

explícitamente por el Gobierno federal. La situación ha degenerado hasta tal punto que

el último juez federal, J.G. Burciaga, en su Fallo en contra del Gobierno de los Estados

Unidos durante un caso penal relativo a la legislación sobre drogas, declaró:

El ya maltratado derecho a no ser objeto de registros injustificados, sancionado por la

Cuarta Enmienda, el hoy día precario derecho contra la privación de libertad o la

confesión de culpabilidad sin el debido proceso, que consagra la Quinta Enmienda,

han sido atropellados durante el curso de esta ‘guerra contra las drogas”. Hoy la

‘guerra’ coloca en su punto de mira a uno de nuestros derechos fundamentales más

básicos: el derecho, consagrado en la Primera Enmienda de la Constitución, a

profesar la propia religión.


.

Pese a que el origen de la avalancha legislativa antidroga en Estados Unidos estaba

relacionado con una cuestión de luchas imperialistas por el dominio mundial, sin

mencionar otras motivaciones económicas y racistas, su triunfo coincide con la

corriente de celo reformista que proclamaban las minorías religiosas fundamentalistas

intolerantes. No obstante, como ha observado sagazmente Justice Burciaga, la

prohibición contemporánea sobre drogas, camuflada bajo el rótulo de «Leyes que

regulan la Salud Pública» referidas a «delitos contra la Salud Pública», no es sino la

expresión moderna de la milenaria Inquisición farmacrática bajo un disfraz de

ambages seculares.


No debemos perder de vista el hecho de que, al igual que el decreto de la Inquisición

española en México en 1620, la legislación contemporánea sobre drogas, al margen

de cuál sea su justificación, tiene el efecto inexorable de prohibir la religión extática y

experiencial al mismo tiempo que promueve simulacros de religión desprovista de

sustancia y sacralidad. Es evidente que el Estado civil americano se encuentra

cómodo con una pseudo-religión puramente simbólica y cristiana, y se siente

justamente amenazado por una religión extática que enjuicie sus propios principios y

motivaciones, así como los de sus Iglesias y Gobiernos: la diferencia está en elegir

entre la promesa de obediencia ciega o el escepticismo razonado y la desconfianza

eternas ante la autoridad.




La Inquisición Farmacrática no sólo está viva y bien instalada en el umbral del nuevo

milenio, sino que ha sido entronizada por las leyes civiles de uno de los Estados de

derecho por excelencia, cuya Constitución respeta la libertad individual, y se está

utilizando como pretexto, no simplemente para atacar las religiones extáticas, sino

para atacar la investigación científica y a los mismos principios fundamentales de la

Constitución, destruyendo la libertad religiosa y científica y las garantías judiciales que

protegen a los ciudadanos de la arrogancia y tiranía del Gobierno.


Fragmento del libro Jonathan Ott The Age of Entheogens and the Angels’ Dictionary,

Natural Products, Co, Kennewick, WA, 1995.


Plantas Prehispanicas - Salvia Divinorum - Jonatthan Ott1


………………..


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes sobre


la Salvia Divinorum y otros Enteogenos.


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas



LA INQUISICIÓN FARMACRÁTICA

miércoles, 19 de marzo de 2014

LA GERMINACION DE LA MARIHUANA.

PROBLEMAS DE CULTIVO. LA GERMINACIÓN


por: Luis Hidalgo


Una de las cuestiones que está en el candelero entre los cannabicultores es el porcentaje de germinación de las semillas. Debido al alto precio al que se ponen a la venta algunas variedades, no parece de recibo el hecho de que en muchos casos las semillas no germinen correctamente.


Pero se da la situación de que en múltiples ocasiones las semillas están sanas y es en el proceso de germinación donde mueren por unas causas u otras, en la mayoría de los casos porque se ha descuidado algún detalle básico. A lo largo de estas páginas vamos a tratar de explicar las premisas clave para una correcta germinación que asegure el crecimiento de plantas sanas y robustas.


Nos llama la atención el hecho de que las semillas que provienen de cultivos salvajes o silvestres, cañamones para los pájaros, e incluso las que a veces (normalmente por accidente) nosotros mismos producimos, usualmente germinan de forma correcta, sin cuidados especiales, mientras que otras, perfectamente envasadas y conservadas, presentan problemas a lo largo de esta fase, mostrando especial sensibilidad a contaminarse con bacteria y hongos.


Por otro lado, al no existir regulación al respecto, la mayoría de las semillas vienen sin fecha de caducidad en los envases, con lo que nos encontramos a veces con simientes realmente viejas.


Cuando esto sucede, si tardan mas de una semana en germinar, la contaminación suele atacar el agua o sustrato que las contienen debido al estancamiento, con lo que aunque la semilla llegue a germinar mostrando la radícula (pequeña primera raíz única que sale del cañamón), normalmente se pudre y muere al sufrir alguna infección.


Por todo ello, se hace imprescindible germinar en algún medio estéril y nunca directamente en el sustrato. Esto garantizará la baja presencia de hongos y bacterias, al tiempo que nos aseguramos de plantar semillas “realmente” germinadas, esto es, que cuando las plantamos en tierra o las llevamos al hidro, ya asoma la radícula.


Es importante que el medio de germinación se mantenga oxigenado y que aporte humedad de forma homogénea a toda la semilla. En comercios especializados podemos encontrar materiales como la vermiculita, la lana de roca o la fibra de coco que cumplen con estas condiciones.


También es recomendable la adición de algún estimulador hormonal como el A.N.A. o el A.I.B. así como de vitamina B1 (Tiamina), que promoverán el desarrollo radicular.


Por otro lado, también es beneficioso si contienen algún funguicida que hará de preventivo. Si no fuera así, podemos añadir lejía sin aditivos al 6% a razón de 1 mililitro / 250 mililitros de agua. Esta solución la podremos usar para empapar el medio de germinación o incluso como agua de riego si hemos plantado en tierra.


La forma mas sencilla y segura de germinar es entre servilletas o papel higiénico que no contenga colonias o perfumes. Al principio, podemos sumergir las semillas en agua o mejor, en la solución descrita anteriormente, durante 4 – 6 horas. A continuación cogemos una servilleta o bien unas tiras de papel higiénico y colocamos las semillas sobre ella, dejando espacio entre ellas de manera que queden separadas unas de otras.


Después humedecemos generosamente el papel ayudándonos de un tapón de botella o similar y soltando gotas sobre las simientes. A continuación tapamos con otra servilleta y repetimos la operación, presionando ligeramente con la palma de la mano sobre la servilleta de forma que las semillas queden claramente “marcadas” entre las dos hojas. Es importante resaltar que el papel ha de ser humedecido de forma homogénea pero moderada, sin llegar a encharcar o inundar el medio.


Cogemos esta “torta” y la introducimos en una bolsa de plástico de las de la compra, la hinchamos de aire soplando, la atamos y la guardamos en un lugar oscuro y seco entre 20 y 25 grados Celsius. El hecho de hincharla de aire provoca un alto nivel de humedad dentro de la bosta y facilita el intercambio de gases en la eclosión.


A partir de este momento, la impaciencia nos atacará irremisiblemente, haciendo que deseemos ir a cada momento a mirar si ya ha germinado. Esto es un error. Hemos visto germinar semillas hasta en 6 horas, pero no es frecuente. Lo habitual es esperar un mínimo de 24 horas antes de mirar las bolsas por primera vez. Incluso llegar a las 48 horas no está de más, sobre todo con semillas gruesas o provenientes de África.


Pasado este tiempo, procedemos a abrir las bolsas sacando el papel con las semillas. En algunos casos, mirando al trasluz podremos ver si han aparecido las radículas. Si de esta forma no lo apreciamos, abriremos la hoja superior dejando al descubierto las semillas con lo que podremos observar su estado con detalle. La tarea de separar las hojas de papel a veces puede ser dificultosa debido a que están mojadas. Conviene localizar un borde e ir tirando de esa esquina, aunque con la práctica cada cual encontrará su “truquillo”. Si vemos que ya aparece la pequeña y blanca raíz unos milímetros es el momento de extraerla para plantar, sin esperar a que se desarrolle excesivamente, ya que además de su alta sensibilidad a la contaminación ambiental, tenderá a penetrar y enrrollarse por el papel, dificultando tanto su extracción como su posterior siembra.


Mediante este sistema de germinación nos aseguramos totalmente de que las semillas que plantamos son sanas, a h o r r a n d o tiempo e incertidumbres.


Uno de los errores mas frecuentes que cometen los cannabicultores noveles se refiere al hecho de que al germinar directamente en tierra, o bien entierran la semilla muy profunda, o bien el sustrato es muy ligero y esponjoso, de manera que al regar por primera vez, la semilla se suele ir al fondo del recipiente, con lo que en muchos casos, aunque germina, no llega a ver la superficie ya que el pequeño tallo se acaba pudriendo o secando antes de llegar. Una vez ha nacido la raíz, sembraremos la semilla con ésta hacia abajo a mas o menos 1 cm. de profundidad. Si por el motivo que fuera la raíz quedara hacia arriba, se provoca un pequeño retraso al tener que girar para introducirse en la tierra y “hacer palanca” para levantar el cañamón o los cotiledones hacia la luz.


A veces hay que ayudar a “descascarillar” la plántula, ayudando con extrema delicadeza a desprender el cañamón roto que no acaba de soltarse por sí solo. Más delicada aún es la operación de separar la pequeña cutícula o membrana que cubre los cotiledones por debajo de la cubierta de la cáscara, recomendada sólo para expertos.


Si trabajamos con tierra, deberíamos usar un contenedor pequeño que permita mantener la plántula unos 10 – 15 días mientras se va fortaleciendo, para después trasplantar al recipiente definitivo para vegetativo, o bien a tierra madre.


En caso de cultivar en medios estériles como fibra de coco o lana de roca, conviene comenzar el ciclo de nutrición a partir de la aparición del primer par real de hojas, teniendo en cuenta que los cotiledones son la reserva energética de la plántula hasta que ésta es capaz de alimentarse correctamente y durante algún tiempo mas, por lo que cualquier abonado habrá de ser ligero y con predominancia de potasio.


Si seguimos correctamente todas las indicaciones anteriores no deberíamos bajar nunca del 95% de porcentaje de germinación, considerando germinada una semilla desde el momento en que asoma su radícula, independientemente de se supervivencia posterior.


Debemos entonces escoger las semillas más lustrosas y de mejor presencia, presionándolas ligeramente entre el índice y el pulgar para ver si son resistentes, ya que si se rompen fácilmente, con seguridad estaban huecas o eran inviables. Desecharemos también las que a simple vista están deformes o sin dibujo, de tono pálido o verduzco.


Con estas explicaciones, quedo en la esperanza de que esa ilusión que todo cultivador pone cuando germina su primera semilla llegue a buen fin, y que aquellos que invierten su esfuerzo y su dinero en variedades de alto nivel vean también recompensadas sus expectativas, que al fin y al cabo, es lo BÁSICO.


………………..


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes sobre


la Salvia Divinorum y otros Enteogenos.


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas






LA GERMINACION DE LA MARIHUANA.

¿QUÉ SON LOS TRICOMAS?

Las glándulas de resina cannábica se denominan tricomas. Estas pequeñas bellezas comienzan a desarrollarse tan pronto como comienza a crecer la planta, pero la verdadera explosión de tricomas vendrá en la floración.


Preparado por Pistils
Con agradecimiento a las contribuciones de Red Eye Farmer y Snaps Provolone


¿Por qué evolucionaron los tricomas en la naturaleza?


Plantas Prehispanicas - Salvia divinorum - Tricomas2


 


Los tricomas protegen la planta, la flor y especialmente las semillas crecientes de insectos, animales, condiciones ambientales adversas y enfermedades. Los cannabinoides y varios componentes de los aceites esenciales dejan sus cualidades protectoras a estas glándulas.


Protección contra insectos: Muchos insectos encuentran el denso y pegajoso recubrimiento de tricomas desagradable. Otros quedan atrapados en ellos. Algunos de los aceites del cannabis tienen un repelente para herbívoros. Esto ofrece una capa de protección contra los insectos. Es especialmente útil para proteger las semillas.


Animales: El THC y otros aceites que rellenan el tricoma tienen efectos psicodélicos, que muchos animales encuentran desagradables. Esto hace al cannabis menos apetecible para muchos herbívoros y omnívoros. Menos depredadores significan más oportunidades de sobrevivir y procrear.


Desecación: Los tricomas ayudan a aislar el pistilo de los bajos niveles de humedad y del viento frío.


Plantas Prehispanicas - Salvia divinorum - Tricomas3


 


Luz UV-B: La luz UV-B es una forma de luz ultravioleta que puede ser dañina para los seres vivos. El THC tiene altas propiedades para absorber UV-B, y se genera más THC en condiciones de iluminación UV-B. Esto implica que el THC dota a la planta de algo de protección para esta luz tan peligrosa.


Hongos y bacterias: Algunos de los aceites contenidos en los tricomas inhiben el crecimiento de algunos hongos y bacterias.


Estructuras de los tricomas


Aunque estructuralmente diversos, los tricomas pueden clasificarse en tres variantes.


Bulboso: El tipo bulboso es el más pequeño (15-30 micras). De 1 a 4 celdas constituyen el pie y el tronco, y también de 1 a 4 células forman la cabeza de la glándula. Las células de la cabeza segregan resina –cannabinoides y varios terpenos que se acumulan dentro del globo que tiene por cabeza. Cuando la glándula madura, se forma una pequeña protrusión en la membrana por la presión del aceite acumulado. Las glándulas bulbosas se encuentras dispersas por la superficie de las partes superiores de la planta.


Sésil: El segundo tipo de glándulas es mucho más grande y numeroso que las glándulas bulbosas. Estos tricomas se han llamado “capitados” por su cabeza globular. En plantas aún sin madurar, las cabezas se encuentran tocando el suelo sin existir tronco. Por esta razón, se les llama técnicamente Capitadas-Sesil. Realmente tienen tallo, pero éste sólo tiene 1 célula de alto, por lo que apenas se ve. La cabeza normalmente está compuesta de 8 células, pero puede llegar hasta 16, formando una roseta convexa. Estas células secretan cannabinoides y terpenos que se acumulan entre la roseta y su membrana exterior. Esto es lo que le confiere su forma esférica. La glándula mide entre 25 y 100 micras.


Entroncado: Durante la floración, las glándulas capitadas que aparecen en las partes de las plantas recientemente formadas adoptan una tercera forma. Estas glándulas consisten en una hilera de discos de células secretoras, en cuya parte superior hay una cavidad secretora. Algunas de las glándulas alcanzan una altura de 150 a 500 micras, cuando sus troncos se alargan.


Los cannabinoides se encuentran en abundancia en estas glándulas. Durante la floración, dichas glándulas forman la más densa capa en las brácteas de la flor hembra. También están muy concentradas en las hojas pequeñas que acompañan a las flores. Las flores macho tienen glándulas entroncadas en los sépalos, pero son menos y están menos concentradas que en el caso de las hembras. Las plantas macho forman una fila de grandes glándulas capitadas, a lo largo de los diferentes lados del estambre.



Plantas Prehispanicas - Salvia divinorum - Tricomas4

Vida dentro de una Glándula capitada tricoma diagrama de Red Eyed Farmer



Cuándo cosechar tus tricomas


Hay varias teorías para decidir cuál es el mejor momento para la cosecha. Voy a explicar cómo podéis determinar cuándo es mejor cosechar para que os produzca el efecto psicodélico más favorable para vuestras preferencias individuales.


Estamos más preocupados con los tricomas entroncados, ya que estos contienen la inmensa mayoría de los cannabinoides psicoactivos, de los cuales Delta-9 THC es la estrella.


No es necesaria una producción masiva de tricomas para que sea una buena planta. Algunas variedades de cáñamo tienen moderadas capas de tricomas, aunque fumadas sólo dan dolor de cabeza. En una especie medicinal o recreativa, una capa gruesa de tricomas es el indicador de una hierba potente, pero realmente la potencia no está garantizada. Es necesario también que esas glándulas se llenen del poderoso THC.


Un pequeño microscopio de bolsillo con 25x –que se pude comprar en una tienda de electrónica- funciona bien a la hora de dar en el clavo con el desarrollo de la planta. El objetivo es examinar los tricomas de las glándulas entroncadas, para observar la coloración de las cabezas, que varía dependiendo de la variedad y del momento de madurez. La mayoría de las especies comienzan con un color ámbar claro, que gradualmente se va haciendo más opaco cuando los niveles de THC han alcanzado un pico y se esté empezando a degradar. A pesar del color inicial de la cavidad secretora, deberíais poder ver con cuidado un cambio en la coloración a medida que el cogollo madura.


Las flechas de color rojo señalan glándulas que siguen siendo transparentes, mientras que las de color amarillo muestran aquellos tricomas translucidos y opacos.


En la imagen, se denotan los tricomas transparentes con flechas rojas; las amarillas señalan los translucidos y por último, las verdes indican aquellos de color ámbar.


Antes de cosechar, algunos cultivadores esperan a que la mitad de las cavidades secretoras sean de color opaco para asegurar máximos niveles de THC en el producto final. Por supuesto, nada es más cierto que la propia percepción, por lo que es bueno probar muestras en varios estadios para ver qué es mejor para ti y para el fenotipo que estás cultivando. A pesar de que estamos incrementando los niveles de THC en el cogollo, esperando que la mitad de las glándulas tornen opacas, el cogollo también tendrá subproductos de la degradación del THC como el CBN, motivo por el cual algunos prefieren cosechar un poco antes, cuando estas cavidades aun son transparentes.


Las variedades índicas tendrán normalmente un margen de cosecha de 10-15 días para trabajar. Las sativas y los híbridos índica/sativa tienen usualmente un periodo más largo.


………………..


Te invitamos a visitar nuestra BIBLIOTECA VIRTUAL


donde encontraras libros y articulos interesantes sobre


la Salvia Divinorum y otros Enteogenos.


Biblioteca virtual de Plantas Prehispanicas




¿QUÉ SON LOS TRICOMAS?

Esporas de Psilocybe Cubensis Cambodian

Psilocybe Cubensis Cambodian, una variedad de colonización y fructificación muy rápida, ademas de dar cuerpos fructificantes de tamaño considerable. Es de las mejores variedades para principiantes. Sus bellas cabezas en forma de campana lo hacen atractivo a la vista.


Producto obtenido gracias a SPOMEX


visiten su sitio web www.spomex.com.mx  para mayor información.


En Plantas Prehispànicas contamos con Salvia Divinorum, Space, Semillas, Follaje, SmokeShop, Pan´s ink, Blunts y canalas, etc.



Esporas de Psilocybe Cubensis Cambodian

Esporas de Psilocybe Cubensis Lizard King

Lizard King:  Una muy grande, pero difícil variedad de psilocybe. Es suceptible a contaminaciones, lo que lo hace particularmente dificil de cultivar.


Producto obtenido gracias a SPOMEX

visiten su sitio web www.spomex.com.mx  para mayor información.


En Plantas Prehispànicas contamos con Salvia Divinorum, Space, Semillas, Follaje, SmokeShop, Pan´s ink, Blunts y canalas, etc.



Esporas de Psilocybe Cubensis Lizard King

Esporas de Psilocybe Cubensis B+

Esporas de Psilocybe Cubensis B+, una potente variedad de este hermoso hongo.

El más popular de los psilocybes, conocido como el “cucumelo”.


B + es una variedad única que se desempeña muy bien en interiores. Esta variedad crece agresivamente en una amplia variedad de sustratos y en una amplia gama de temperatura.


Cuando se cultivan en sustratos más nutritivos, B + tiene el potencial para producir frutos grandes, fácilmente alcanzara una altura de un pie (30 cm) o más. No es de extrañar B + es una de las cepas más populares disponibles.


Producto obtenido gracias a SPOMEX

visiten su sitio web www.spomex.com.mx  para mayor información


En Plantas Prehispànicas contamos con Salvia Divinorum, Space, Semillas, Follaje, SmokeShop, Pan´s ink, Blunts y Canalas, etc.



Esporas de Psilocybe Cubensis B+

Esporas de Psilocybe Cubensis B+

Esporas de Psilocybe Cubensis B+, una potente variedad de este hermoso hongo.

El más popular de los psilocybes, conocido como el “cucumelo”.


B + es una variedad única que se desempeña muy bien en interiores. Esta variedad crece agresivamente en una amplia variedad de sustratos y en una amplia gama de temperatura.


Cuando se cultivan en sustratos más nutritivos, B + tiene el potencial para producir frutos grandes, fácilmente alcanzara una altura de un pie (30 cm) o más. No es de extrañar B + es una de las cepas más populares disponibles.


Producto obtenido gracias a SPOMEX

visiten su sitio web www.spomex.com.mx  para mayor información


En Plantas Prehispànicas contamos con Salvia Divinorum, Space, Semillas, Follaje, SmokeShop, Pan´s ink, Blunts y Canalas, etc.



Esporas de Psilocybe Cubensis B+

martes, 18 de marzo de 2014

LA FABRICACIÓN ARTESANAL DE LECHE DE CÁÑAMO





Breve resumen


En primer lugar hay que hacer hincapié en el hecho que existen dos tipos de métodos para elaborar leche de cáñamo. El primer método y quizás el mas tradicional y efectivo en todos los aspectos, es poner previamente las semillas al remojo para que se hinchen y/o geminen para después molerlas con algo de liquido (prioritariamente se utiliza agua, pero para gustos se han hecho colores) y a continuación se exprime el líquido a través de un paño, un saco de queso o un saco para leche de nueces. El segundo método, es mas bien para aquellos que siempre están sentados sobres brazas calientes, en dicho caso se usan las semillas de cáñamo peladas o sin haberlas puesto al remojo. Si se usa (solo) corazones de cáñamo (semillas peladas) de hecho, según gusto del paladar, se puede ahorrarse hasta el colado. El proceso del germinado tiene diversas opciones y factores los cuales hay que tomar en cuenta. Al considerarse losgeminados como producto propio, las diversas técnicas y procesos, así como su descripción se pueden hallar en las subsecciones pertinentes. Materiales necesarios para la elaboración artesanal de leche de cáñamo



  • Gran frasco de vidrio o jarra de cristal

  • 1-2 recipientes grandes de vidrio con tapa hermética

  • Un mortero o una Licuadora o Robot de cocina

  • Un tamiz o una bolsa de muselina o algodón o un paño para filtrar

  • Una cuchara de madera

  • Un delantal o una bata

  • Unos guantes de cocina (procurar que sean de vinilo, los de goma pueden dejar sabor)

  • Una prensadora-exprimidor manual de cocina (si disponible)


              


Procedimiento para la elaboración artesanal de leche de cáñamo


1. Limpieza de las semillas: Analizar las semillas sobre un fondo blanco y separar las semillas pequeñas y pálidas, las semillas inmaduras (una semillas inmadura se abrirá si se aprieta entre el índice y el pulgar.) las de color verde o las dañadas. Verter las semillas buenas en un recipiente y cubrir con agua. Remover las semillas buenas que se hunden hasta el fondo del recipiente para lavar el polvo, la posible suciedad y que salgan a flote las semillas huecas. Separe las semillas que pudieran estar flotando en la superficie y saque las semillas buenas y descartar cualquier grano inadecuado, repita el proceso si es necesario.



 


Repetir el proceso hasta que esté satisfecho con el resultado.


2. Remojar las semillas: Deje las semillas en remojo durante 8 a 48 horas en agua limpia destilada o filtrada. Para evitar la fermentación, hay que cambiar el agua cada ocho horas, en lugares calurosos quizás sea recomendable el cambio aun más a menudo. La mejor leche se produce cuando las conchas se han dividido y las semillas han comenzado a brotar la radícula (el rabito) y alcanzado alrededor de 2-3 mm. Se recomienda usar un saco de geminado, dado que referido facilita el cambio de agua, el posterior enjuagado y protege de la perdida de radícalas partidas en aclarado.


3. Moler y mezcla las semillas: Drenar el agua de remojo y aclarar dos o tres veces con mucho cuidado (si se hace muy brusco se pueden partir las puntas germinadas), a continuación colocar las semillas germinadas en un mortero de granito y machacar el contenido. Si lo indicado no fuera posible, usar una batidora eléctrica añadiendo un poco de agua para facilitar la mezcla (en esta etapa si se desea también se puede añadir almendras, semillas de girasol, semillas de calabaza, etc.) y como no, su posterior colado y exprimido.



4. Colar la leche: Colocar la tela o el saco en un bol y verter la leche de cáñamo en ella. Cuando casi todo el líquido ha pasado por la muselina, cierre la bolsa y seguir presionando hasta que al cabo del tiempo ya no se logre exprimir más liquido de la masa. La leche de cáñamo ya está lista para ser disfrutado o puede darle sabor, es decir añadiendo verduras o zumos de frutas, miel, hierbas o especias, jengibre, etc. Cuando haya terminado de moler y mezclar, añadir más agua a la mezcla hasta lograr una liquidez indicada para lograr la consistencia deseada.


  5. Almacenamiento: Es evidente que con las precauciones que hay que tomar, solo a la hora de enjuagar las semillas para que no inicien la fermentación, se sobreentiende que la leche de cáñamo fabricada artesanalmente sin la esterilidad que garantiza un procesamiento industrial moderno, no perdura mas de 3 días “en la nevera”. Antes del consumo, se debe agitar bien la leche para asegurar su homogeneidad. Es recomendable para alargar lo máximo posible la fecha de caducidad que tanto el agua que se usa para moler las semillas, así como el agua usada para remojar y enjuagar las semillas sea agua hervida previamente o por lo menos haber pasado por un filtro de osmosis inversa. A su vez, también se recomienda esterilizar los botes y sus tapas antes de su uso.  


Complemento y aditivos Los Complementos añadidos la leche de cáñamo son de lo mas variado y los mas usuales son:



  • Miel (Edulcorante)

  • Azúcar (Edulcorante)

  • Dátiles (Edulcorante)

  • Jarabe de arce, grado B (Edulcorante)

  • Almendras

  • Semillas de calabaza

  • Semillas de girasol

  • Semillas de amapola

  • Aloe Vera (jarabe de arce grado B) – (Ojo, solo      añadir en frio)

  • Canela

  • Menta

  • Vainilla (en vaina o extracto)

  • Polvo de chocolate (Cola Cao/Nesquik)

  • Polvo de goma de Acacia

  • Aceite de Coco

  • Jugo de frutas

  • Jugo de verduras

  • Frutas dulces (higo, plátano, dátales)

  • Frutas medio-ácidas (manzana, pera, mango etc.)      (Frutos con elevada acidez, puede causar coagulación.)

  • Siropes o jarabes

  • Sal marina

  • Etc.


Recetas para la fabricación artesanal de leche de cáñamo Últimos incisos En las consecutivas recetas enumeradas a continuación, hay que tomar en cuenta la diferencia en la aplicación de las semillas peladas o sin pelar. Como antes hemos mencionado, las semillas peladas según gusto no hacen falta ser coladas. En consecuencia pudiera ser, según la receta, que haya que moler los diversos componentes en dos o tres pasos. O sea, primero batir/machacar, con algo de agua, las semillas sin pelar o los otros complementos que dejan restos indeseados en nuestra leche de nuez para poderlas exprimir. En el caso de que se traten de semillas peladas y se desea el corazón del cáñamo en nuestra leche, para que sea mas espesa o porque guste la textura, se baten directamente o son añadido a los demás completos liquidados y colados. Lo mejor es hacer la cantidad justa para su consumo inmediato y así, garantizar el sabor fresco de nuestra leche. La leche de cáñamo no tiene mucha vida útil y por lo tanto debe consumirse lo antes posible. La vida media de la leche de cáñamo son unos tres días, sin embargo dicho plazo puede variar según los complementos o aditivos usados. Algunos tienen una caducidad inferior a eso tres días y otros la retrasan considerablemente. En todo caso, el almacenaje debe ser llevado a cabo en la nevera. Tomen en cuenta si calienta la leche de cáñamo y se le añade algún componente acido, se origina una polimerización de las proteínas y aminoácidos de la leche de las semillas de la Cannabis sativa L. y al rato se forma una masa que flota encima del suero restante y, una vez que se haya drenado y secado, se asemeja al caucho. Dicho efecto en el caso que la leche de cáñamo este destinado al consumo alimentario es realmente indeseado, por el otro lado, en nuestro punto de vista no se trata un fallo, si no meramente un resultado diferente, al cual se le puede dar su aplicación adecuada en diversos ámbitos.


 RECETAS


Receta 1 Receta base para hacer leche semillas de cáñamo



  • 125 g de semillas de cáñamo con origen      certificado y al remojo

  • 1 litro o 500 ml de agua tibia (agua destilada o      filtrada)


Proceder como indicado arriba







Receta 2 Leche base de corazones de cáñamo



  • 1 taza de semillas de cáñamo sin cáscara

  • 5-6 tazas de agua


Instrucciones: Muela las semillas de cáñamo sin cáscara junto con el agua en una licuadora. Puede crear el espesor deseado mediante el uso de agua más o menos (a partir de la consistencia del café crema para espumar). Mezcle por 2-3 minutos encima de fuego alto hasta que esté cremosa y suave. Para endulzar y como complemento: plátano, dátiles, higos, pasas, miel o tu fruta favorita. Mezclar de nuevo hasta que quede suave. Según gusto se puede disfrutar de lo espeso de la leche o colar a través de una gasa o saco adecuado. Rendimiento: 6-7 tazas. Tiempo de preparación: 2 min






Receta 3 Leche de cáñamo con arce



  • 1/2 taza de semillas de cáñamo peladas (sin      cáscara)

  • 3 tazas de agua filtrada

  • 1 cucharada de jarabe de arce

  • 1 pizca de sal marina


Coloque todos los ingredientes en una licuadora de alta potencia y deje moler los componentes de 60 a 90 segundos con la potencia mas suave. Coloque una bolsa de leche de nuez o un paño de cocina limpio en una jarra grande o jarra y verter la leche de cáñamo a través de la bolsa, exprimiendo la leche de la pulpa que queda atrás.






Receta 4 Leche de cáñamo cremosa



  • 2 1/2 tazas de agua, más si se desea

  • 1 1/2 tazas de semillas de cáñamo

  • 1 a 2 cucharadas de miel de agave en bruto o 2 –      3 fechas, picadas (opcional)


Mezclar todos los ingredientes hasta que esté cremosa y suave. Variaciones: – Que sea de vainilla, mediante la adición a las semillas de una vaina de vainilla o algún extracto de vainilla – Que sea de chocolate, mediante la adición de 1-2 cucharadas (o más) de chocolate en polvo en bruto Rendimiento: 4 tazas






Receta 5 Leche cáñamo-calabaza



  • 1/3 taza semillas de calabaza crudas procedente      de cultivos biológicos (remojar toda la noche)

  • 2 a 3 cucharadas de semillas de cáñamo (las semillas      se pueden mojar)

  • 1 cucharada de lecitina de gránulos

  • 1/2 taza plátano maduro

  • 1/4 cucharadita de cardamomo

  • 3 cucharadas de jarabe de café orgánico de arroz      (o 2 – 3 cucharaditas de polvo de Stevia de la hoja)

  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla

  • 3 tazas de agua purificada (utilizar menos agua      si se quiere una leche más espesa de semillas)


Coloque todos los ingredientes en una licuadora y mezcle hasta que esté suave.






Receta 6 Batido proteínico de leche de cáñamo y semillas Chia Ingredientes: 2 tazas de leche de cáñamo (de corazones de cáñamo), 2 cucharadas de proteína orgánica de cáñamo 15g. 1/4 taza Semillas Chia. Extracto de vainilla, Stevia y canela. Instrucciones: Mezclar semillas de cáñamo con agua y luego drenar a través de una gasa para producir leche de cáñamo. Combine las semillas de chía y la leche de cáñamo en una taza y dejar que las semillas de chía en remojo durante 15 minutos. Mezclar en polvo cáñamo proteína. Mezclar el extracto de vainilla, stevia, y la canela al gusto. Porciones: 1







Receta 7 Leche y cáñamo con coco/vainilla/canela



  • 1 Taza de semillas de cáñamo

  • 1 Cucharada. Mantequilla de coco

  • 1 Cucharadita de vainilla en polvo

  • ½ Cucharadita de canela

  • 1 Pizca de sal marina

  • 3 Tazas de agua alcalina ph 9,5 (no calentar)


Preparación: Meter los ingredientes secos en una licuadora de alta potencia y añadir el agua, mezcla por 2 minutos a la velocidad mas alta hasta haber logrado que la leche esté espumosa y cremosa.






Receta 8 Baby Monstruo Verde Ingredientes:



  • 5-6 Tazas de espinaca orgánica para bebés, al      vapor

  • 1 Taza de leche de cáñamo

  • 1 Cucharada de proteína de cáñamo en polvo

  • 1 Hierba de trigo en polvo

  • 1 Plátano maduro (recomendamos plátano canario)

  • 1 Cucharada de semillas de chía

  • 6 Cubos de hielo grandes


Tomado con vitamina C aumentar la absorción de hierro.







Receta 9 Batido de leche de cáñamo con arándanos Ingredientes



  • 1 Taza de leche de cáñamo

  • 1 Taza de arándanos congelados

  • 2 Cucharadas de coco

  • 1 Cucharada de almendras (u otro) la tuerca de la      mantequilla

  • 1-2 Cucharadas de lino o aceite de coco

  • 1 Taza de col rizada (quitar los troncos para la      posterior extracción del jugo) o hojas de espinaca






Receta 10 Batido VERDE con leche de cáñamo Ingredientes



  • 1-1 1/2 taza de leche de cáñamo

  • 2 Dátiles sin hueso

  • 1 Plátano congelado

  • 1 Taza de col rizada (quitar la columna vertebral      y ahorrar para la extracción de jugo)

  • 1 Taza de espinaca deja

  • 1/2 Taza de bayas frescas o congeladas




LA FABRICACIÓN ARTESANAL DE LECHE DE CÁÑAMO